BIOGRAFIA DEL R. P. MARTÍN-ARTAJO ALVAREZ, S.J
(Por el R. P. Antonio M. Arroyo, S.J.)
José Ignacio Martín-Artajo Álvarez nació en Madrid el día 13 de abril de 1.904.
Concluyó su bachillerato en Areneros el año 1.919, juntos con los PP. Abellán, Cobos y otras personas ilustres.
A los 21 años termina la carrera de Ingeniero del I.C.A.I. con el número dos de su promoción; recordado por sus compañeros como un alumno brillante, inteligente, laborioso y simpático. Termina la carrera en Junio de 1.925 y el 15 de Julio del mismo año ingresa en la Compañía de Jesús. Sus compañeros de Noviciado y de estudios recuerdan unánimemente su ejemplaridad, su espíritu de sacrificio, su ardiente celo, su caridad y su bondad.
1.927 a 1.929: Juniorado; bien dotado para la poesía y humanidades.
1.929 a 1.931: Filosofía en Granada y Oña.
1.931 a 1.933: Maestrillo en el Hogar Español, Liège (Bélgica).
1.934: Diploma de Ingeniero en L'Ecole Superieur d'Electricité de París.
1.934 a 1.938: Teología. Primer año en Marneff (Bélgica) y los tres restantes en Valkenburg (Holanda), donde se ordena sacerdote el 24 de Junio de 1.937.
El 28 de Noviembre de 1.939, cuando acababa de incorporarse a la docencia el P. Martín-Artajo, muere el P. Pérez del Pulgar. Pero no fue el P. Martín-Artajo, sino el P. Rafael, Doctor en Ciencias Exactas, quién recogió los trastos y luego el P. Mariño, Ingeniero de Caminos. Su frustración fue aún mayor cuando el P. Doetch, Ingeniero de Minas y número uno de su promoción, se le confiaba prácticamente la dirección del departamento de Electrotecnia de la Escuela. Desde entonces el destino del P. Martín-Artajo fue vivir siempre entre huracanes y tempestades. Su gran personalidad de líder hubo de replegarse, para circunscribirse a su cátedra de Electrotecnia, reasumiendo pronto también la Dirección del departamento de Electrotecnia para cuyo cargo no tenía rival.
1.939 a 1.971: Profesor de Electrotecnia en el I.C.A.I.
1.945 a 1.946: Profesor de Electrotecnia en la Escuela de Armas Navales del Ministerio de Marina.
1.966: Profesor invitado en la Universidad Iberoamericana de Méjico.
Miembro Fellow del American Institute of Electrical Engineers.
Académico de la Academia de Doctores.
Premio García Cabrerizo a la Investigación Técnica.
Medalla de plata (en juicio contradictorio con otros mil inventores) en la séptima Exposición Internacional de Invenciones y Técnicas Nuevas de Ginebra (1.978).
CATEDRA:
Sentía más atractivo por la pastoral que por la enseñanza.
El P. Martín-Artajo era un gran madrugador, lo que le permitía dedicar diariamente tiempo al confesionario y tiempo también al estudio, que empleaba con alto rendimiento dado su excepcional talento.
Su dominio del francés, inglés y alemán (con ventaja sobre otros investigadores) le permitió introducir técnicas avanzadas en la ingeniería española y elaborando, con la colaboración de sus mejores alumnos, multitud de libros y artículos.
Las clases del P. Martín-Artajo eran para los alumnos más inteligentes de Ingenieros Superiores, geniales; para los alumnos de Ingenieros Técnicos, deslumbrantes; y para todos, relevantes de una gran personalidad científica, religiosa y humana.
Todo el que le llegó a conocer a fondo, reconoció que su talento era verdaderamente excepcional.
RELACIONES PUBLICAS:
El P. Martín-Artajo fue un superdotado para las mismas, admitiendo en este punto, a mi pobre entender, comparación con algunos Presidentes de las grandes Universidades Norteamericanas (pienso en el P. Hesburh de Notre Dame, por ejemplo).
Mientras el providencialista Orland jugaba a la lotería, esperando que Dios lloviera millones para enriquecer su laboratorio, y el infatigable Mariño creaba no de la nada, pero sí de vigas, tubos viejos y alambre su laboratorio de Motores, y el sabio Rafael granjeaba el prestigio de nuestra Escuela desde su silla en la Real Academia, el infatigable Martín-Artajo peregrinaba por Europa y América tratando de convencer a personas y empresas de que volcaran sus recursos en nuestra institución:
Encontró recursos para nuestra biblioteca.
Modernizó los laboratorios de Electrotecnia, Resistencia de Materiales, Maquinas Herramientas y Máquinas Térmicas e Hidráulicas con una ayuda importante de la República Federal Alemana.
Soñó con adquirir el Cuartel de Conde Duque para ampliar nuestras aulas y laboratorios.
Diseñó y construyó un nuevo Laboratorio de Máquinas Eléctricas.
El momento cumbre de la actividad febril de este jesuita insigne, fue la creación de la American Hispanish Technological Fund (A.H.T.F.) en cuya ingente labor fue apoyado ejemplar e incondicionalmente por su hermano Alberto, entonces Ministro de Asuntos Exteriores.
El diario YA publicó en primera página la noticia: "Cinco millones de dólares para el Instituto Católico de Artes e Industrias". Cuando se iban a hacer efectivos estos cinco millones, en un banquete en el Hotel Waldorf-Astoria de Nueva York, un viraje de 180 grados de la Embajada Española en Washington provocó la ruptura del compromiso del los V.I.P. de la industria norteamericana. Sólo la donación de maquinaria de Ford Motor Co., hubiera cuadruplicado el valor de nuestros talleres.
Yo tuve en mis manos la lista de esta maquinaria embalada y almacenada en Detroit, que nunca salió de su lugar de origen.
INVENTOS:
No se trata ahora de hacer un balance crítico de sus inventos. En dos de ellos concentró su atención en la última década de su vida en el I.C.A.I.: el motor rotativo y la ampolla SLACKSTONE II® para preparar Agua Dialítica.
Con gran tesón logró que sus inventos fueran patentados en Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Italia y España, soñando con que los ingresos de los mismos llegaran un día a financiar el I.C.A.I.
"In magnis et voluisse sat est", dijo Sextus Propertius y Lope de Vega en "La imperial Otón": "Las cosas basta intentallas -cuando son tan grandes ellas- que es imposible acaballas".
El éxito no coronó sus esfuerzos y el P. Martín-Artajo tuvo que renunciar a la gloria de ser su segundo Director, a la muerte del P. Pérez del Pulgar.
Así llegamos al año 1.981. Su arteriosclerosis había ido poco a poco avanzando y así vino a convertirse en achaque de inventos, en ese disco rayado en que nos convertimos al fin de nuestra vida casi todos los mortales, si Dios no nos lleva antes a su lado.
En los cuatro últimos años de su vida en Alcalá de Henares, le sobrevino la involución de su mente; pero no de su espíritu. Sus ojos brillaron hasta el fin llenos de vida revelando una gran alma y una completa resignación, junto con el dolor profundo del fracaso previo al triunfo final de la fe. Murió santamente el 13 de Diciembre de 1.984.
Un gran hombre, retoño de una familia cristiana y ejemplar, honra de Areneros, del I.C.A.I. y de la Compañía.
Antonio M. Arroyo, S.J.
Lo que significa para mí el R. P. Martín Artajo
(por Daniel J. Yborra Quesada)
No he tenido la oportunidad de conocer al Padre Martín-Artajo en su plenitud de vida, pero con la ayuda del Padre Arroyo, creo que soy una de las personas que mejor lo conoce. El Padre Martín-Artajo está presente en mi vida todos los días, y no sólo por ser el fabricante del Sistema SLACKSTONE II® para preparar Agua Dialítica que él inventó.
El Padre Martín-Artajo, utilizando sus amplísimos conocimientos de la física, y conociendo las consecuencias resultantes de las patologías que causan los cuerpos cristalinos en el organismo (los cálculos) inventó un Sistema que 43 años después sigue siendo un elemento fundamental en un campo en el que el 20% de las patologías renales tienen que ver con los cálculos y sus consecuencias y sigue ayudando a infinidad de personas, pese a la indiferencia de unos pocos.
No es un tratamiento agresivo (químico) sino un procedimiento físico lógico y contrastado, no invasivo, sencillo, no costoso ni molesto y de fácil utilización, con la gran ventaja de no producir efectos secundarios ni interacciones.
El Padre Martín-Artajo inició con ello una nueva vía, la de la farmacología física, que hoy, ya en el siglo XXI, aún no está ni siquiera explorada.
Ahora, en el siglo XXI, cuando los productos genéricos (de los que ya se hablaba en España hace 30 años) parece que están empezando y cuesta mucho trabajo su comercialización; ahora cuando un principio activo como Eflornithine (imprescindible en la enfermedad del sueño, que tiene efectos epidémicos devastadores en África central) está a punto de desaparecer porque su fabricación "no es rentable", y ello depende de que tenga un uso alternativo en el mercado de los productos de consumo (la eliminación del vello facial en las mujeres); ahora cuando (en el llamado primer mundo) es más rentable curar a una vaca (que genera enormes beneficios con su carne y su leche) que facilitar retrovirales a los enfermos de SIDA del tercer mundo, ahora cuando vamos a dejar de ser ciudadanos para pasar a ser consumidores, ahora me acuerdo todos los días del Padre Martín-Artajo, ya que sólo soy un hombre del sur del sur.
En memoria del R. P. Antonio María Arroyo Rodríguez, S.J.
(El Padre Arroyo nos dejó el 30 de mayo de 2017)
El Padre Arroyo nació en Madrid, el 8 de diciembre de 1928.
1946 – 1951: Aranjuez (Madrid) Noviciado y Juniorado.
1951 – 1954: Chamartín (Madrid) Licenciatura en Filosofía.
1954 – 1957: Madrid, Colegio Areneros: Magisterio.
1957 – 1961: Dublín (Irlanda) Milltown Community Jesuit: Licenciatura en Teología.
1961 – 1962: Alcantarilla (Murcia) Escuela Profesional San Jerónimo: Tercera Probación.
1962-1965: Madrid, Colegio Areneros: Administrador.
1965 – 1967: New York (USA) Universidad de Fordham: Máster en Business Administration.
1967 – 2009: Madrid, Colegio Areneros: Decano Administración de Empresas (ICADE). Enseña Análisis Financiero, Dirección de Finanzas y Administración de Empresas. Director del Instituto Universitario ICADE y Administrador de ESCUNI. Dirige tesis doctorales y es Administrador Provincial de España de la Compañía de Jesús desde 1971 a 1999.
Desde la llegada a Madrid del Padre Arroyo (1962) fue también el máximo colaborador del Padre Martín-Artajo en el desarrollo de la Ampolla SLACKSTONE®, que se registró en Sanidad en 1966 con la ayuda de mi padre. Ese mismo año 1966 fue premio a la Investigación Técnica y en 1978 consiguió Medalla de Plata en la 7ª Exposición de Inventores en Ginebra (Suiza).
En 1988, con gran generosidad, me hizo formar parte de la magia de SLACKSTONE® y fue para mí algo maravilloso. Oficialmente me dio la alternativa el 26 de julio de 1998, pero nunca dejamos de colaborar para difundir el conocimiento de la ampolla en todo el mundo.
En el año 2009 se retira, con más de 80 años, de todos los cargos y de la Enseñanza Oficial, pero sigue en actividad constante y es la época que más contacto tuvimos, recuerdo con cariño especial los encuentros en el Colegio San Ignacio de Alcalá de Henares, para planificar el 50 Aniversario de la Ampolla.
El Padre Arroyo falleció en Alcalá de Henares (Madrid) el 30 de mayo de 2017, en el Colegio San Ignacio de Loyola donde vivió sus últimos años.
Daniel J. Yborra Quesada
Fabricante de SLACKSTONE II®
(24 junio 2017, día de mi 70 aniversario)